Esto era un sueño, un primer trabajo y una nueva vida. Una crêpe de chocolate ante una sonrisa azul que escucha una melodía envolvente mientras se pierde románticamente por las calles y entre las páginas de cualquier libro...

Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

Anniversaire



¿Qué cuántos años tengo?
- ¡Qué importa eso !
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.

Hacer lo que deseo,
sin miedo al fracaso o lo desconocido…
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo
otros “que estoy en el apogeo”.

Pero no es la edad que tengo,
ni lo que la gente dice,
sino lo que mi corazón siente
y mi cerebro dicte.

Tengo los años necesarios
para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero,
para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!…
¡Estás muy viejo/a, ya no podrás!…

Tengo la edad en que las cosas
se miran con más calma, 
pero con el interés de seguir creciendo.

Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego
de una pasión deseada.
y otras… es un remanso de paz,
como el atardecer en la playa..

¿Qué cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé
al ver mis ilusiones truncadas..

. ¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo cincuenta,
sesenta o más! Pues lo que importa:
¡es la edad que siento! Tengo los años
que necesito para vivir libre y sin miedos.

Saramago


Y a cumplir muchos muchos más, todos los que sean posibles, atesorando ilusiones, recuerdos y nuevos sueños libertarios cada año vivido.



jueves, 30 de octubre de 2014

Barro


Me llamo barro aunque Miguel me llame.

Barro es mi profesión y mi destino

que mancha con su lengua cuanto lame.


Soy un triste instrumento del camino.

Soy una lengua dulcemente infame

a los pies que idolatro desplegada.


Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos y a sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.

Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.

Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.

Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.

Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.

Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
Y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.

Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.

Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.

Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.

Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.

Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.

Miguel Hernández
30 de octubre 1910 - 28 marzo 1942

Miguel nos dice como lo único que hará transformar a esa persona y no ser únicamente barro, va ser el sentimiento de amar. Y en el poema vemos representado como símbolo del amor, “la huella”, que al pisar el barro, transformará a Miguel en alguien personificado. Finalmente, vemos que se nos muestra el sentimiento de tristeza del autor, por falta de amor. 

De barro somos y gracias a ese barro nos moldeamos, nos hacemos únicos.

Como Bar, y Ro, que siendo una sola, siendo Barro, son dos personitas singulares que cuando no se leen el pensamiento, se complementan.

Porque hay muchas formas de amor, como el amor y la pasión para perseguir, construir y crear sueños, amor hacia la palabra escrita, amor para hacer del mundo un lugar mejor, amor para luchar sin descanso por una imperecedera alegría.




domingo, 14 de septiembre de 2014

On n'est pas sérieux...



On n'est pas sérieux quand on a dix-sept ans. 
- Un beau soir, foin des bocks et de la limonade, 
Des cafés tapageurs aux lustres éclatants ! 
- On va sous les tilleuls verts de la promenade. 

Les tilleuls sentent bon dans les bons soirs de juin ! 
L'air est parfois si doux, qu'on ferme la paupière ; 
Le vent chargé de bruits - la ville n'est pas loin - 
A des parfums de vigne et des parfums de bière... 

II 

- Voilà qu'on aperçoit un tout petit chiffon 
D'azur sombre, encadré d'une petite branche, 
Piqué d'une mauvaise étoile, qui se fond 
Avec de doux frissons, petite et toute blanche... 

Nuit de juin ! Dix-sept ans ! - On se laisse griser. 
La sève est du champagne et vous monte à la tête... 
On divague ; on se sent aux lèvres un baiser 
Qui palpite là, comme une petite bête... 

III 

Le coeur fou Robinsonne à travers les romans, 
Lorsque, dans la clarté d'un pâle réverbère, 
Passe une demoiselle aux petits airs charmants, 
Sous l'ombre du faux col effrayant de son père... 

Et, comme elle vous trouve immensément naïf, 
Tout en faisant trotter ses petites bottines, 
Elle se tourne, alerte et d'un mouvement vif... 
- Sur vos lèvres alors meurent les cavatines... 

IV 

Vous êtes amoureux. Loué jusqu'au mois d'août. 
Vous êtes amoureux. - Vos sonnets La font rire. 
Tous vos amis s'en vont, vous êtes mauvais goût. 
- Puis l'adorée, un soir, a daigné vous écrire... ! 

- Ce soir là,... - vous rentrez aux cafés éclatants, 
Vous demandez des bocks ou de la limonade... 
- On n'est pas sérieux, quand on a dix-sept ans 
Et qu'on a des tilleuls verts sur la promenade. 

29 septembre 1870


On n'est pas sérieux non plus, des fois, quand on a vingt-huit ans...


lunes, 18 de agosto de 2014

Sans frontières



"Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política."


Lo mataron por llamarse Federico, dijo Alberti.

Lo mataron por decir abiertamente lo que pensaba en una España convulsa, dividida entre dos bandos patrióticos hasta la médula, a su manera, y sin embargo irreconciliables.

Lo mataron por puro sadismo e ignorancia, por esa creencia infame de nuestra época que promulga que acabar con las personas es la mejor manera de acabar con el "problema".

Lo mataron por su inocencia, por su deseo de reunirse con su familia en las fiestas, por su rebosante sinceridad, por la confianza que depositó hasta el final en la humanidad de sus congéneres, por no sentirse parte de aquella guerra entre hermanos.





domingo, 15 de junio de 2014

Un baiser, qu'est-ce ?


Unos versos cautivadores, un deseo inalcanzable, relegado a ocultarse tras las palabras.


"¿Qué es un beso?
Hablábamos de un beso
La palabra es dulce
En realidad un beso ¿qué expresa?
Un juramento cercano
Una promesa sellada
Un amor que se quiere confirmar
Un acento invisible sobre el verbo amar
Un secreto que confunde la boca con las orejas
Un instante infinito, un murmullo de abejas
Un sabor dulcísimo, una comunión
Una nueva forma de abrir el corazón
De circuncidar el borde de los labios
Hasta llegar al alma".


Un amor desgraciado, incompleto, donde alma y belleza se encuentran completamente separados. Donde el amor, por una vez, no es ciego, sino que se mueve con los ojos bien abiertos y el oído aguzado.

Un amor sentido en el que, de nuevo, la vista se convierte en el mayor engaño, pues eclipsa al verdadero portador de tanto sentimiento convertido en palabras, cartas, susurros y promesas, siempre enmascarando su rostro.

Una puesta en escena fuera de lo común en el teatro Odéon, donde cordura y locura se entremezclan en esa absurda idiosincrasia de la existencia humana intrínseca a todos nosotros.


Ah ! si loin des carquois, des torches et des flèches,
On se sauvait un peu vers des choses... plus fraîches !
Au lieu de boire goutte à goutte, en un mignon
Dé à coudre d'or fin, l'eau fade du Lignon,
Si l'on tentait de voir comment l'âme s'abreuve
En buvant largement à même le grand fleuve !


Cyrano de Bergerac, Edmond Rostand




viernes, 28 de marzo de 2014

Dédicace éternelle



No salieron jamás
del vergel del abrazo.
Y ante el rojo rosal
de los besos rodaron.

Huracanes quisieron
con rencor separarlos.
Y las hachas tajantes
y los rígidos rayos.

Aumentaron la tierra
de las pálidas manos.
Precipicios midieron,
por el viento impulsados
entre bocas deshechas.
Recorrieron naufragios,
cada vez más profundos
en sus cuerpos, en sus brazos.

Perseguidos, hundidos
por un gran desamparo
de recuerdos y lunas,
de noviembres y marzos,
aventados se vieron
como polvo liviano:
aventados se vieron,
pero siempre abrazados.

 
MH




Que en tu país vecino aprecien y admiren a un gran poeta se agradece, y aquí dejo constancia de ello. 

Para que aquellos galos no hispanoparlantes puedan descubrirlo y disfrutarlo:



"Miguel Hernández avait les entrailles nouées à la terre et la tête contre les chaudes mamelles de ses chèvres. De là tous les tressaillements du monde lui parvenaient. Lui le petit paysan « à la tête de patate », savait dire au vent et aux hommes le pouls des choses qui battent, des hommes qui souffrent."




"Sa vérité d'homme fit sa vérité de poète, portant en lui trois blessures: d'amour, la mort, de la vie. Et surtout les blessures de son peuple. Sa joie d'écrire en gravant dans sa tête les mots avant de les coucher sur papier, lors de ses longues marches, se transmet dans la passion de ses mots. Sa liberté insolente, son authenticité profonde, son éthique qui lui fera refuser toute compromission même pour sauver sa vie, en font une figure inaltérable de poète debout, de l'homme debout. Un homme solidaire et solaire, ardent artisan des mots." 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Le rayon de soleil dans la lutte



La guerra, esa la lepra moral que acecha nuestra raza desde el principio de los tiempos.

 Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica, 
un mito de patrias:
una grave ficción de fronteras. 

Músicas exasperadas, 
duras como botas, huellan 
la faz de las esperanzas 
y de las entrañas tiernas.

Crepita el alma, la ira. 
El llanto relampaguea. 
¿Para qué quiero la luz 
si tropiezo con tinieblas? 

Pasiones como clarines, 
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser, 
destruirse, piedra a piedra. 
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas. 
Espuelas. Espadas locas 
abren una herida inmensa. 

Después, el silencio, 
mudo de algodón, 
blanco de vendas, 
cárdeno de cirugía, 
mutilado de tristeza. 
El silencio. Y el laurel 
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado, 
como un vientre tenso, 
suena detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.


Unos versos que suenan tan bien en francés como en español.

Non, il n'y a pas de prison pour l'homme
Ils ne pourront pas m'attacher, non.
Ce monde plein de chaînes
m'est petit et étranger.
Qui enferme un sourire?
Qui emmure une voix....
Libre je suis. Sens-moi libre
Seulement par amour.


Y contra la muerte y la injusticia, se revela cómo el amor y la alegría que emana espontáneamente de cada ser es la única espada a empuñar, la única arma que puede hacer libre al hombre.



Miguel Hernández, 30 octubre 1910 - 28 marzo 1942

jueves, 28 de marzo de 2013

MH à Madrid


De entre las piedras, la encina y el haya,
de entre un follaje de hueso ligero
surte un acero que no se desmaya:
surte un acero.
Una ciudad dedicada a la brisa,
ante las malas pasiones despiertas
abre sus puertas como una sonrisa:
cierra sus puertas.
Un ansia verde y un odio dorado
arde en el seno de aquellas paredes.
Contra la sombra, la luz ha cerrado
todas sus redes.
Esta ciudad no se aplaca con fuego,
este laurel con rencor no se tala.
Este rosal sin ventura, este espliego
júbilo exhala.
Puerta cerrada, taberna encendida:
nadie encarcela sus libres licores.
Atravesada del hambre y la vida,
sigue en sus flores.
Niños igual que agujeros resecos,
hacen vibrar un calor de ira pura
junto a mujeres que son filos y ecos
hacia una hondura.
Lóbregos hombres, radiantes barrancos
con la amenaza de ser más profundos.
Entre sus dientes serenos y blancos
luchan dos mundos.
Una sonrisa que va esperanzada
desde el principio del alma a la boca,
pinta de rojo feliz tu fachada,
gran ciudad loca.
Esa sonrisa jamás anochece:
y es matutina con tanto heroísmo,
que en las tinieblas azulmente crece
como un abismo.
No han de saltarle lo triste y lo blando:
de labio a labio imponente y seguro
salta una loca guitarra clamando
por su futuro.
Desfallecer... Pero el toro es bastante.
Su corazón, sufrimiento, no agotas.
Y retrocede la luna menguante
de las derrotas.
Sólo te nutre tu vívida esencia.
Duermes al borde del hoyo y la espada.
Eres mi casa, Madrid: mi existencia,
¡qué atravesada!


Miguel Hernández



Doble homenaje a mi segunda casa de Madrid y a un poeta genial, cuya magia de sus versos atraviesa el tiempo y el espacio por siempre jamás.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Autobiographie



No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: morir.


Desde el más tierno e inocente comienzo del uso de razón hasta el fin de nuestros días nos llenan la vida de consignas, de aprobaciones implícitas y de prohibiciones tajantes e inmisericordiosas.

Inconscientemente, desde que ponemos dos pies sobre la tierra nos sitúan al inicio de un camino preconcebido elaborado a base de preceptos ancestrales culturales y sociales, de convenciones no tácitas, de lo que se resume en las cuatro palabras "de toda la vida".


Sin embargo, es ahí donde reside nuestra unicidad intrínseca, donde decidimos dar el "no" a aquellos "no" que atenten contra nuestra esencia. Y respirar, sí, respirar, respirar la libertad de ser nosotros mismos.

martes, 30 de octubre de 2012

In Memoriam


"Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!"

Pablo Neruda



Recordar al genial epígono de la generación del 36, quien hace exactamente ciento dos años, un 30 de octubre de 1910, en Orihuela, abría los ojos en un mundo de luz y sombra.


Que mi voz suba a los montes

y baje a la tierra y truene,

eso pide mi garganta

desde ahora y desde siempre.

(...)

Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago es la muerte.

M.H.

Que la luz de sus versos sea ese ave libertaria rebosante de inspiración que ilumine por siempre nuestros corazones. 



lunes, 8 de octubre de 2012

Présent passé futur



Time present and time past
Are both perhaps present in time future,
And time future contained in time past.
If all time is eternally present
All time is unredeemable.
What might have been is an abstraction
Remaining a perpetual possibility
Only in a world of speculation.
What might have been and what has been
Point to one end, which is always present.
Footfalls echo in the memory
Down the passage which we did not take
Towards the door we never opened
Into the rose-garden. My words echo
Thus, in your mind.
But to what purpose
Disturbing the dust on a bowl of rose-leaves 
I do not know.
Other echoes 
Inhabit the garden. Shall we follow? 
Quick, said the bird, find them, find them, 
Round the corner. Through the first gate,
Into our first world, shall we follow
The deception of the thrush? Into our first world.
There they were, dignified, invisible,
Moving without pressure, over the dead leaves,
In the autumn heat, through the vibrant air,
And the bird called, in response to
The unheard music hidden in the shrubbery,
And the unseen eyebeam crossed, for the roses
Had the look of flowers that are looked at.
There they were as our guests, accepted and accepting.
So we moved, and they, in a formal pattern,
Along the empty alley, into the box circle,
To look down into the drained pool.
Dry the pool, dry concrete, brown edged,
And the pool was filled with water out of sunlight,
And the lotos rose, quietly, quietly,
The surface glittered out of heart of light,
And they were behind us, reflected in the pool.
Then a cloud passed, and the pool was empty.
Go, said the bird, for the leaves were full of children,
Hidden excitedly, containing laughter.
Go, go, go, said the bird: human kind
Cannot bear very much reality.
Time past and time future
What might have been and what has been
Point to one end, which is always present. 


Presente, pasado, futuro, ¿no es, al fin y al cabo, todo lo mismo, una parte de lo que somos, de lo que fuimos, de lo que seremos?


T.S. Eliot lo expresa mejor:

Tiempo presente y tiempo pasado 

Están ambos quizá presentes en el tiempo futuro,
Y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado. 
Si todo tiempo es eternamente presente 
Todo tiempo es irredimible. 
Lo que podía haber sido es una abstracción 
Y permanece como posibilidad perpetua 
Sólo en un mundo de especulación. 
Lo que podía haber sido y lo que ha sido 
Apuntan a un fin, que es siempre presente.




jueves, 23 de agosto de 2012

Sonnet 116







Sencillamente magnifique.

Y pensar que unos versos de más de 500 años de antigüedad siguen teniendo igual valía actualmente.

Parece increíble como hay esencias tan inmutables como el amor, el cual, a pesar de todos los cambios sociales que se experimentan a lo
largo de cinco siglos de evolución y de revolución, mantiene intactos sus principios e imperturbable su razón de ser. Y nada hasta el momento ha conseguido igualar su inefable poder de congelar el tiempo en la eternidad de un beso.


Y aunque defiendo a ultranza la lectura en la lengua original en la que fue creada, esta vez haré una pequeña concesión, pues las palabras nunca penetran tanto en nuestra alma como aquellas escritas en nuestra lengua materna:

No permitáis que la unión de unas almas fieles
admita impedimentos. No es amor el amor
que cambia cuando un cambio encuentra
o que se adapta a la distancia al distanciarse.
¡Oh, no!, es un faro imperturbable
que contempla la tormenta sin llegar a estremecerse,
es la estrella para un barco sin rumbo,
de valor desconocido, aun contando su altura.
No es un capricho del tiempo, aunque los rosados labios
y mejillas caigan bajo un golpe de guadaña.
El amor no varía durante breves horas o semanas,
sino que se confirma incluso ante la muerte.
Si es esto erróneo y puede ser probado,
nunca escribí nada, ni ningún hombre amó.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Aimer et voler











Yo no lo hubiera expresado mejor.

Amar, volar, soñar, todo es posible a lomos de estos versos tan humanos, los cuales, a pesar de su súbito cese un 28 de marzo de 1942, continúan en cada lectura dando alas, color y esperanza a la vida.

Versos que contienen el secreto libertario de la risa que hace nuestras almas inmortales.

¡Feliz cumpreanos papá! :)


miércoles, 14 de marzo de 2012

La vie devant soi


Y Momo de repente descubrió que no tenía 10 años, sino 14, y Momo ya no era tan môme, sino prácticamente un adulto, y por ello tenía que obrar en consecuencia.

Un niño-adulto poseedor de una encantadora y estoica inocencia. Capaz de dotar de la mayor ternura a la cruda realidad. De humanizar sin sensiblería su barrio parisino de inmigrantes, prostitutas y proxenetas, decrépito de posguerra. De mostrar unas ganas de luchar y un apego a la vida, todo un desafío a la suerte, que todos nosotros deberíamos mantener siempre.

Relato de una infancia arrebatada como no debería permitirse. De una inocencia de una pureza inaudita que permanece incorruptible ante los avatares de la vida, del día a día.

Y yo, como Momo, de repente me desperté y tenía 26. Pero, a diferencia de él, continúo sintiéndome una niña juguetona con los mismos sueños de ayer.

Desperté de ser niño,
nunca despiertes.
Triste llevo la boca,
¡ríete siempre!

Miguel Hernández

Recomendación literaria: "La vie devant soi", Emile Ajar (Romain Gary). Premio Goncourt en 1975.

Magnífica novela narrada de boca de un niño, como tantas otras (Le petit Nicolas, El niño con el pijama de rayas, Manolito gafotas, El príncipe destronado, Métaphysique des tubes) donde la visión más subjetiva se transforma en la más objetiva, y viceversa, siempre desde un inabarcable podium de inocencia.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La rose


Una rosa paseando de la mano de otra rosa por las luminosas calles de Paris bañadas por la lluvia, cuando el día se confunde con la noche, rezumando un cálido perfume de invierno lejano.

Tomada con cuidado desde la base del altivo tallo para conservar su gracilidad sin exponerse a la inclemencia de sus afiladas espinas.

Una rosa tan frágil como fuerte, con esos diminutos puñales verdes que la protegen. Portadora en su seno de un fuerte aroma de nostalgia y esperanza que arrebata toda desesperación a la espera.

Cuando, al saltar hacia el vacío, se iluminaron los puentes. Cuando, de la mano del petit prince cerraron los ojos para contemplar lo invisible y el andén se iluminó de sonrisas. Cuando no hubo más caídas, y a pesar de no tener rumbo, caminando sin miedo la rosa se trazó un destino.

Y al final de esta lucha eterna, cuando ganó el corazón, fue la rosa quien mantuvo su porte enhiesto en el campo de batalla, impertérrita. Y sin cejar en el empeño de hacer reales los sueños, la realidad se volvió un sueño.

Una rosa de los vientos, una rosa del desierto, una rosa de Jericó, una sencilla rosa roja. Brújula inmortal de romántica belleza. Una rosa universal portadora de un símbolo tan primitivo como eterno.

Y es que hay cosas que nunca cambian, ni espero que lo hagan.

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Quevedo